Ser médico lleva su tiempo...Aventuras y desventuras en la "noble" tarea de hacerse médico. Actualmente R4 de MFyC de Málaga. Nadie dijo que iba a ser fácil, pero al menos sí gratificante. Bienvenidos a vuestra casa, mi hogar
sábado, 10 de septiembre de 2011
Cerrado por vacaciones
Boda Javi y Lydia, Lydia y Javi
Dos amigos, una boda para recordar a la que yo asistiré en mente y espíritu mientras mi cuerpo se enfría en el crudo invierno de la Patagonia. Pero a buen seguro que ese día brindaré por vosotros y por el resto de amigos que verán formalizar un compromiso del que todos ya teníamos constancia, que me quedaré ronco entonando los desagradables toniquetes de Vivan los novios y que se besen y que alzaré al aire una servilleta imaginaria para ondear vuestra entrada en el salón de ceremonias.
Pues sí, me perderé éste, vuestro día, el del sí quiero, el que dicen más importante, pero espero que sepáis encontrar la pócima secreta del elixir de la felicidad, que cada noche sean noches de boda, que cada jornada sea una nueva aventura, que el mañana supere al ayer y que seáis todo los felices que os merecéis.
Ahora sí, todos, bien fuerte: VIVAN LOS NOVIOS!!!!!!
viernes, 9 de septiembre de 2011
ROTACIÓN XVI: Agosto ´11: DERMATOLOGÍA
Llegaba el mes vacacional por antonomasia, Agosto, y con él la rotación de Dermatología, oasis en plena secuencia rotacional del que ya se vislumbro el final.
Dermatología o el arte de leer la piel, de la agudeza visual, del ojo entrenado a base de pacientes y más pacientes, de lesiones y más lesiones, de mucho preguntar y
fotorafiar. Con su ritmo frenético de pacientes, con la consulta
Un mes para coger el gusanillo, para aprender donde consultar los mejores atlas de imágenes, para dar los primeros pasos en este andar tan peculiar de esta especialidad. Un mes donde he quemado muchas lesiones, muchas queratosis actínicas con nitrógeno líquido, en el que he aprendido a ver a través de la lente ampliada del dermatoscopio, en el que he tomado biopsias y he dado puntos, en el que he aprendido una serie de tratamientos en los que me perdía, en fórmulas magistrales y prescripciones a hacer según arte del farmacéutico, en analizar muestras a través del microscopio, a ver lesiones poco frecuentes y curiosas, a fotografiar algunas de ellas.
Un mes que se queda corto para entrenar el ojo pero que sacia curiosidad. Un mes para compartir consultas con Moly y Juanma, para compartir pasillos con Adela y Carmen, para aprender del prestigio de Ángel, Vicente y Eli.
Y ahora, un mes de vacaciones tras 14 meses de idas y venidas, de rotaciones que han amenazado con marear, de guardias intensas y demasiado numerosas, de responsabilidades alternadas con ocio. Un mes para desconectar y reiniciarme.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Sorteo 50000 visitas
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Ptiriasis Versicolor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnnCu9OMSKU1EauQtS-pSoRsGJyhkzVVn6wowqrnhQP_PS7ID5RozoBVhTi00AEurs9utZctUtO4UfJAmv45DJ-Z9DqLXnJ1y6hswTiifarpczu8iNTQ-MwguVW1-DoVkeRQamEIn4Ty0/s280/pitiriasis+versicolor+2.jpg)
- ¡Eres un tiñoso!
Este es el comienzo de esta entrada. Esa frase a modo de diagnóstico vertida por la Dra. Pérez Rivas tras visualizar mi torso tras completar el descenso del río Guadalmina. De nuevo, como hace uno año, mi espalda se veía decorada por unos punteados blanquecinos de forma circular que no siguen patrón fijo pero que amenazan por confluir.
Debo de reconocer que nunca he sido excesivamente brillante a la hora de definir lesiones en el atlas humano que es la piel, en el que poco más que eccemas, urticarias, pápulas, pústulas y máculas soy capaz de hallar, así que el año pasado cuando salieron por primera vez aproveché mi estancia junto a mi tutora en el Centro de Salud para que me diera el diagnóstico: Ptiriasis Versicolor y un tratamiento que solventó las poco estéticas manchas hipocrómicas.
Así que como uno aprende cada vez que desconoce algo, en esta ocasión ya tenía el diagnóstico, aunque aprovechando que estaba rotando por Dermatología volví a comparar los criterios médicos. De nuevo el mismo diagnóstico, pero esta vez con un avance, ya que tras tomar muestra de la lesión en una cinta adhesiva y tras tinción pude ver en directo a los hongos causantes de las lesiones en mi piel, acampando a sus anchas sobre mi piel, moviéndose, viviendo.
Efectivamente volvía a ser un tiñoso y de nuevo el molesto tratamiento de pastillas y sprays. Yo que en tres años de residencia no he caído enfermo, no he padecido de garganta ni de fiebre, de dolores ni otros problemas, de nuevo volvía a recibir la visita de estos queridos hongos y de esta patología, que en primera persona os quiero dar a conocer, para que aprendáis como yo y junto a mí
Marchando una de Ptirisasis Versicolor a modo de cuaderno Santillana:
PTIRIASIS VERSICOLOR: información extraída de Medline y del Blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez
Causas, incidencia y factores de riesgo
La tiña versicolor es relativamente común y es causada por el hongo Pityrosporum ovale, un tipo de hongo que normalmente se encuentra en la piel humana. Sólo causa problemas bajo ciertas circunstancias.
La afección es más común en hombres adolescentes y adultos jóvenes y se presenta particularmente en climas cálidos.
La PV no es una enfermedad contagiosa ni debida a la falta de higiene. Factores exógenos y endógenos pueden llevar a la Malassezia a cambiar de su forma de levadura saprofítica a la forma micelial patógena. Entre los factores exógenos destacan: altas temperaturas, humedad, sudor intenso asociado con el ejercicio físico, la aplicación de cremas o lociones oclusivas sobre la piel. Los factores endógenos incluyen la adolescencia, hiperhidrosis, susceptibilidad genética, malnutrición, embarazo, estados de inmunosupresión, linfomas malignos y la infección por el VIH.
Síntomas
El síntoma principal son los parches de piel decolorada con bordes bien delineados y escamas finas. Los parches a menudo son de color canela oscuro con un tono rojizo y los sitios más comunes son la espalda, las axilas, la parte superior del brazo, el tórax y el cuello. Las áreas afectadas no se oscurecen en el sol (la piel puede aparecer más clara que la piel sana circundante).
Otros síntomas abarcan:
- Aumento de la sudoración
- Picor
Signos y exámenes
Un raspado de piel que se examine bajo el microscopio debe mostrar el hongo levaduriforme, me
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2PYGmshX_oKF172-VqMNop-i1uyrku141JgvqLEtBt6VK7zGWfZilhKMKMKM0tiiPjuJ1bu0HqIwuyt_Gcoim2Thx5yfE60p41gXl4RUJjXTpibkQWndHV0U-fGBWigHlpBmawOIFmaw/s280/ptiriasis.png)
diente la técnica de celo (pegando una cinta adhesiva transparente de celo sobre una de
las máculas, despegándola y pegándola sobre un portaobjetos), a las que se les aplica un
a solución de hidróxido potásico al 10%, y la observación en el mi
croscopio de la imagen característica de “espaguetis y albóndigas” que corresponden respectivamente a las hifas y esporas de la levadura.
Tratamiento
El tratamiento consiste en la aplicación de medicamentos antimicóticos a la piel, como clotrimazol, ketoconazol y miconazol.
Los champús anticaspa de venta libre, aplicados a la piel durante diez minutos cada día en la ducha, también pueden ayudar a tratar la piel.
La resolución espontánea de la PV es poco frecuente y la enfermedad persiste durante años si no se trata. Sin embargo, incluso después de un tratamiento eficaz, las alteraciones pigmentarias asociadas a la PV pueden tardar en desaparecer hasta 6 semanas, sin ser esto un signo de fracaso del tratamiento.
Tratamiento tópico
La terapéutica tópica resulta de elección para todos los pacientes, especialmente niños y mujeres embarazadas. El tratamiento tópico clásico se basaba en la utilización de agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol. En la actualidad, los antifúngicos tópicos son preferidos por ser menos irritantes y más eficaces. Se emplean como fármacos de primera elección los derivados imidazólicos, como el ketoconazol clotrimazol y miconazol. La terbinafina y ciclopirox también son eficaces. No hay ningún beneficio de un tratamiento tópico en especial sobre otro, que no se la selección adecuada del vehiculo ( para la piel con cabello, lociones, champús; las soluciones son mejores que las cremas).
Se recomienda aplicar estos productos diariamente y mantener el tratamiento durante 3-4 semanas.
El sulfuro de selenio y los imidazoles tópicos no deben utilizarse durante el embarazo. Terbinafina y ciclopirox tópico pueden usarse en el embarazo. Piritiona de zinc y propilenglicol no han sido adecuadamente probados en mujeres embarazadas.
Tratamiento sistémico
El tratamiento via oral esta principalmente indicado para lesiones extensas, en lesiones resistentes al tratamiento tópico, en paciente inmunodeprimidos, en paciente con dificultades para cumplir el tratamiento tópico, y en pacientes con recaídas frecuentes. En el tratamiento de la PV los agentes sistémicos se utilizan sólo durante un breve periodo de tiempo, lo que limita el riesgo de efectos adversos. La ventaja de la terapia oral es la mayor adherencia del paciente, al ser estos son más fáciles de administrar y durante menos tiempo que los agentes tópicos. Los antifúngicos orales imidazolicos (por ejemplo, ketoconazol, fluconazol, itraconazol) son los fármacos de elección. Los imidazolicos orales se absorben mejor en un ambiente ácido, por lo tanto, es recomendable que los pacientes tomen el medicamento con una bebida carbonatada. Además, para aumentar su eficacia se recomienda que se administren 45 minutos antes de practicar ejercicio físico y esperar unas horas después de sudar antes de tomar una ducha;, aumentándose de esta manera la entrada del medicamento en el estrato córneo.
Expectativas (pronóstico)
Aunque la tiña versicolor se trata fácilmente, los cambios de pigmentación pueden durar meses después del tratamiento y la afección puede reaparecer durante los meses cálidos.
Prevención
Las personas con antecedentes de tiña versicolor deben procurar evitar el calor y la sudoración en exceso.
lunes, 5 de septiembre de 2011
La tos, en el catarro ¿tiene tratamiento?
Rotación XV: Junio-Julio ´11: CARDIOLOGÍA
(Junio-Julio ´11)
Lo bueno se deja para el final, o al menos eso dicen. El verano llegaba a nosotros y era el turno de Cardiología, una de las rotaciones marcadas en rojo por las altas expectativas con las que uno la espera. Dos meses por delante a modo de reto para intentar aprender a leer electros pese a los múltiples intentos que he seguido tras leer libros y manuales, de aprender a tratar dolores torácicos, de intentar comprender el blanco y negro de los ecocardiogramas, de combinar fármacos antihipertensivos, de manejar sintrones y cardioversiones, de familiarizarme con stents y operaciones vanguardistas.
La Cardiología y la sagrada orden filosofal. La especialidad de especialidades, el Cardiólogo como ente casi sagrado, como un tótem hospitalario. La divina imposición de manos a modo de tratamientos, de revisiones, de curaciones. Una especialidad de patología mortal o con
Unos largos desayunos, un pasar planta rutinario, unas consultas variadas en las que se podía ver
desde el nada al todo a modo de infarto. Una cinta para realizar test de esfuerzo, el aparataje de ultrasonidos para los ecocardiogramas en directo, la eterna tira color salmón de los EKGs.
Dos meses a modo de reto de los que me llevo buen sabor de boca y conocimientos para el día a día de cualquier médico que intente ser competente.
Una rotación que deja buen sabor de boca, un aliciente para seguir adelante. Quedan Dermatología y Endocrino-Metabolismo para terminar el ciclo de rotaciones hospitalarias y volver al Centro de Salud, al hogar dulce hogar, a ese barrio deprimido de la Palmilla. Nos hacemos mayores…
sábado, 3 de septiembre de 2011
Boda IV: Sonia y Antonio
(14 Agosto ´11)
Hace ya 9 años la conocí en aquellas barrocas clases de la facultad de Medicina en Granada; con su acento tan típico y conocido, con su forma de ser de mujer de las faldas de Sierra Cazorla; con su genio indomable de delegada de clase, de sindicata en cubierta. Y hoy domingo, nueve años después de nuestra toma de contacto gracias a la presencia televisiva de Dani Úbeda, allí estaba ella, en el altar, dando un eterno sí quiero junto a su inseparable Antonio, tan formales, tan guapos, tan felices.
9 años desde que los caminos de un ubetense y una pealeña coincidieran en las prácticas de anatomía, en la fila para cada examen al que yo acudía pálido y deshidratado y tú con esa eterna sonrisa de seguridad, en esas esperas interminables de los exámenes prácticos en la sala de disecciones de anatomía, en las cervezas con paella del medio día , en esas playas de Punta Cana donde se estipuló la mitad del camino ya recorrido, en esas clases de preparación del MIR en las que compartíamos sufrimiento, en esa botella de sidra descorchada el 29 de Enero que era el comienzo de una nueva vida que separaba caminos pero acercaba recuerdos.
Presidiendo la mesa de los novios en el salón de bodas como anfitriones de lujo, celebrando el día más importante de vuestra reciente vida y nosotros, afortunados de estar invitados a vuestro día. Parte del grupo 10 de prácticas juntos pese a la distancia kilométrica que estipulan nuestros puestos de trabajos: Córdoba, Granada, Jaén, El Ejido, Málaga… distancias y ausencias solventadas en un reencuentro nupcial, en un final de película, en un sí quiero eterno
Este brindis a modo de entrada va por vosotros, Antonio y Sonia, Sonia y Antonio, ¡vivan los novios!